
Llegó el verano a Santander, tiempo de grandes eventos, y no sólo bodas y comuniones, pues del reportaje social pasamos al cultural con la llegada de PhotoEspaña 2025.
Vuelvo a cubrir la rueda de prensa y todas las inauguraciones de las exposiciones, que bajo el lema “Después de todo” acaban de aterrizar en la ciudad para animar el panorama fotográfico estival.
Iniciamos el reportaje en las Naves de Gamazo con la presentación de la exposición “Mirabilia” y el encuentro con el maestro Joan Fontcuberta, una charla sobre sus últimos proyectos en la era de la post fotografía y las nuevas tecnologías, que refuerza su discurso sobre el discutible valor documental de la fotografía, la manipulación de la imagen, la saturación visual de las redes y la proliferación de los “fakes” fotográficos en los tiempos de la inteligencia artificial.
Los límites entre lo real y lo ficticio se diluyen en puros fuegos de artificio y cada vez tienen más valor los proyectos creativos basados en el análisis y la reflexión conceptual más profunda.
La inteligencia artificial aún no está madura. Puede ser una herramienta muy útil en el proceso de creación y generación de imágenes virtuales pero, si no hay un discurso subyacente, no nos lleva a ninguna parte y sobre todo no puede sustituir el potencial creativo del artista.
Y esto se hace evidente cuando recorres la exposición y analizas los proyectos allí presentes y las obras de los artistas premiados por la Fundación Enaire como Tanit Plana o José Quintanilla, entre otros, imágenes que cuentan, conmueven, emocionan y alimentan nuestro pensamiento desde la mirada particular de cada uno de ellos.
Pero PhotoEspaña nos trae también otras dos grandes exposiciones a la Biblioteca Central de Cantabria:
“Liborio Porset. Santander 1900-1920” un archivo fotográfico rescatado del olvido, para trasladarnos a los veraneos de los “Baños de ola” que ahora podemos revisitar en esta excelente exposición comisariada por Carlos González Ximenez.
La segunda exposición “Chile- Voces de la Patagonia” presenta por primera vez en España una muestra de fotografías realizadas por el sacerdote austriaco Martín Gusinde, que viajo por la Patagonia a principios del siglo XX y documentó la vida y costumbres de los últimos indígenas supervivientes al exterminio de las etnias: Selk´nam, Yámana y Kaweskar.
Esta exposición me ha resultado doblemente interesante, pues este invierno tuve la suerte de visitar la Tierra del fuego y estas fotografías me han hecho viajar en el tiempo a los mismos lugares y paisajes que acababa de recorrer. Allí continúan los bosques de lengas, los lagos y bahías, la fauna y flora patagónica sobrevive a nuestro paso y este archivo histórico llega a nosotros para recordarnos nuestra breve estancia en el planeta y la importancia de preservar la memoria de los antiguos pobladores.
Así que “Después de todo” Photo España nos ofrece este año unas muestras fotográficas excelentes, que pivotan entre los valores del archivo fotográfico, documento histórico de indudable valor, y la fotografía contemporánea, que con las herramientas digitales del siglo XXI permite generar imágenes fantásticas y realidades virtuales, que cuestionan cada vez más el valor de la fotografía como documento veraz.
Pero el potencial creativo de todos los fotograf@s que participaron este año en los visionados de porfolios en la sede de la Fundación Santander Creativa en la Torre de Pronillo es algo incuestionable, y el valor de los retratos realizados por Estela de Castro con tanta empatía y maestría,en el antiguo Auditorium del Sardinero, a todos los santanderinos que acudieron a la cita con “Retrátate” tampoco lo es, porque "Después de todo", larga vida a la FOTOGRAFÍA ya sea documental, virtual, analógica o digital, su magia permanece y a todos nos apasiona.
Lucía Laínz
Santander 2025